Ficha Técnica: Instalación. Transfer, acrílico, golpes con cincel y demolición.

Disponible: Inyección de Tinta en Papel Algodón, Video y Escultura.

2.30 x 2.85 m. muro principal. 3.10 x 3.40 instalación completa.

2022

Transmutaciones del Espacio.

Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado se profana y todo lo rígido se derrite”. Tiempos líquidos, Zygmut Bauman.

“Transmutaciones del Espacio” es una intervención basada en un espacio deteriorado del siglo XVII en Orchha, India, que es recreado en una casa del siglo XX en la Condesa, CDMX. A partir de un registro fotográfico, que documenta lo que ya es memoria y pasado, el espacio es reconstruido en otro lugar a punto de ser demolido, cuestionando la repetición y el tiempo cíclico de la materia.

Al transferir la fotografía a un elemento tangible y tridimensional, se logra regresar a una dimensión física con temporalidad, algo que la pura imagen es incapaz de lograr. Se materializa una presencia que, al mismo tiempo, carga con la ausencia del espacio real en el tiempo. La técnica del transfer crea huecos de información, dejando rastros y vacíos que no logran migrar al presente; una analogía de la mente, que inconscientemente decide qué memoria almacenar y qué dejar en el olvido.  Esto refleja el deterioro y la decadencia, como en la mente, donde la memoria se desarticula y se intensifica la distancia entre la realidad y el recuerdo. Esto cuestiona si el espacio y el tiempo son producto de la consciencia, como espacios emocionales, inmateriales, simbólicos. 

Al centro del espacio destaca una piedra colgante, símbolo de lo primitivo, enmarcada por una falsa entrada de luz. Esto crea un contraste visual entre lo “eterno”, frente al muro que denota la fugacidad y lo aparentemente efímero; sin embargo, ambos son la misma materia, el origen y el destino. 

Los muros son intervenidos a base de cincelazos, pintura y golpes, fusionando, a través de la acción, el pasado con el instante presente. Se borran los límites del tiempo newtoniano, del arte y la arquitectura, de la realidad y el recuerdo. Nace una paradoja: mientras se manipula la materia con intención de acelerar el tiempo, la consecuencia aparente es el regreso al pasado. 

Al finalizar la reconstrucción, el muro es demolido, culminando con la destrucción que trae consigo la creación. Se rompe, reestructura y transmuta en elementos “portables”, que simbolizan la pérdida de rigidez del espacio en la modernidad mediante el borramiento de límites y fronteras. Estos elementos, víctimas de la tecnología y la globalización, actúan como anclajes que encapsulan la memoria e identidad de un patrimonio cultural, representando un mundo “sin fronteras” que avanza hacia la homogeneización cultural. 

Los elementos portables, creados a partir del cascajo de muros que cesaron de existir, aceleran su destino inminente de convertirse en ruinas, regresando a la trayectoria cíclica de la materia y el tiempo, a la impermanencia del espacio y a la fragilidad de la memoria.